Cancún, Quintana Roo, 22 de octubre de 2020.-Ante el contexto de la pandemia, en el que las juventudes de Cancún han tenido que modificar la forma de aprender y recibir educación, es urgente y necesario que las autoridades educativas focalicen sus esfuerzos en implementar Educación Sexual Integral (ESI) para prevenir la proliferación de más embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

De acuerdo con el Estudio de la Caracterización de la Sexualidad de las Juventudes en las Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior de Benito Juárez también llamado “En Mi Cuerpo Yo Decido”, elaborado por el Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM Cancún A.C en 2019-2020, el 44% de la población estudiantil reconoce que la educación sobre sexualidad que recibe en la escuela es insuficiente o nula, por lo que demandan información laica, científica y actualizada, para tomar mejores decisiones y ejercer de manera eficiente sus derechos sexuales y reproductivos.

El estudio aplicado en 10 escuelas preparatorias de Benito Juárez, en el que participaron 2 mil 755 alumnas y alumnos con edades de entre 15 a 20 años, revela que el interés de las juventudes en temas de sexualidad es entorno a: infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, menstruación y masturbación.

Las juventudes para informarse sobre temas de sexualidad recurren sobre todo a dos canales de comunicación, uno de ellos son los docentes, ya que de acuerdo con el estudio el 13% de las juventudes encuestadas consultan dudas sobre sexualidad con ellos/as, y otro 13% buscan información directamente en internet, es decir, que las y los jóvenes hablan más de sexualidad con las y los docentes que con sus propias familias.

El 18% de las y los jóvenes que han consumido pornografía lo han hecho para entender o aprender sobre relaciones sexuales. Ante esta realidad, la educación sexual integral en las escuelas debe contemplar la capacitación del profesorado para proporcionar información laica, científica, basada en derechos humanos y perspectiva de género, ya que si las y los jóvenes no cuentan con información integral de la sexualidad, la estarán buscando en fuentes no confiables ni seguras.

Las juventudes además de consultar en Internet, recurren con docentes para liberar dudas, sin embargo, a pesar de ser la principal fuente de información solo el 35% de los casos responden sus inquietudes al momento, el 17% responden inquietudes en privado, mientras que 15% de docentes solicita al estudiante que pregunte con tutores y el 11% se ríe.

*PIN parental retroceso para la ESI propiciará crecimiento de problemas multifactoriales en jóvenes de Quintana Roo*

La ESI es un derecho al cual todas las personas deben tener acceso durante las diferentes etapas de su vida. La Ley de Educación de Quintana Roo es clara y señala en su artículo 12 referente a “Fines de la educación”, que debe desarrollarse actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias, por lo que CIAM Cancún considera que la ESI es una herramienta útil para las y los estudiantes de Quintana Roo.

Al aprobarse el PIN parental, se estarán incrementando problemas que impactan en áreas personales, sociales, económicas, políticas y educativas de las infancias y juventudes de Quintana Roo, que incluso la XVI Legislatura y la Servicios Educativos de Quintana Roo (SEQ) no han sido analizados.

CONSECUENCIAS EDUCATIVAS DE APLICARSE EL PIN PARENTAL EN QUINTANA ROO:
1. Las infancias y juventudes que crecen sin información de la ESI carecen de herramientas para defenderse de las situaciones de abuso y/o violencia.
2. Se niega el derecho a que las infancias y juventudes puedan tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables sobre su propia vida.
3. El involucramiento de las familias en la educación de sus hijos e hijas es una responsabilidad implícita, y su participación no tendría por qué contraponerse a los derechos a la educación y al interés superior de la niñez, sino fortalecerlos.
4. La carencia de herramientas socioemocionales y de información de docentes y familias en la educación de las infancias y juventudes, genera dificultades para poder crear espacios de confianza y abordar la sexualidad desde una mirada libre de discriminación y respetuosa de los derechos.

CIAM Cancún opina que la Educación Sexual Integral, es necesaria mirarla con Enfoque de Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Perspectiva de Juventudes:

a. Derechos Humanos: porque pone en el centro de análisis a la persona, es decir a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como titulares de derechos.

b. Perspectiva de Género: porque las vivencias o experiencias de hombres y mujeres son diferentes por las desigualdades a las que se enfrentan en los diferentes espacios, como las escuelas, hogares, centros de trabajo, de salud y en la comunidad en general.

c. Perspectiva de Juventudes, porque coloca a las juventudes como actores activos y personas capaces de ejercer responsablemente sus derechos y libertades para construir su plan de vida.

Las infancias y juventudes requieren espacios seguros y sanos para aprender a tomar decisiones y hacer suyo el conocimiento sobre los derechos humanos para empoderarse y participar en los cambios estructurales de su educación sexual. No es suficiente el acceso a la información, como titulares de derecho, su participación directa permitirá que el diseño de las políticas públicas y estrategias escolares tomen como fuente principal y directa las necesidades definidas por las propias juventudes. Por lo cual solicitamos a las autoridades educativas y al Congreso de Quintana Roo tomen en cuenta las voces de las infancias y juventudes al modificar leyes de educación que impactarán en su futuro.

SE REGISTRA BAJA PRESIÓN CON POTENCIAL DE DEPRESIÓN TROPICAL ,NO REPRESENTA PELIGRO EN QROO PERO SI HABRÁ INFLUENCIA SOBRE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Entrada anterior

EMPRENDE GOBIERNO DE VMT CAMPAÑAS DE SALUD PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN TULUM

Entrada siguiente

Quizá te pueda interesar

Más en QUINTANA ROO

Comments

Comments are closed.