Flan Napolitano

Descubre el origen del flan napolitano, cómo llegó a México y por qué es uno de los postres más queridos en Latinoamérica.

Flan napolitano: el postre europeo que se volvió mexicano

¿Quién no ha probado el famoso flan napolitano en una fiesta, cumpleaños o comida familiar? Cremoso, suave, con ese caramelo irresistible… pero, ¿sabías que su historia viene de más lejos que la cocina de tu abuelita?

Aunque hoy lo consideramos un postre 100% mexicano, el flan napolitano tiene raíces que se remontan a la antigua Roma y a la influencia europea, en especial de la cocina francesa e italiana. Con el paso del tiempo, este postre cruzó océanos, se transformó en América Latina y terminó siendo adoptado y reinventado por los mexicanos a su manera: más cremoso, más dulce y con un toque único.

¿De dónde viene realmente el flan napolitano?

La palabra “flan” viene del francés flan, que a su vez tiene origen en el latín flado, que significa “torta”. Los primeros flanes eran salados, pero en la Edad Media comenzaron a endulzarse. Fue en Europa —sobre todo en Francia, España e Italia— donde el postre tomó su forma más parecida a la que conocemos hoy: con leche, huevos y azúcar, cocido lentamente hasta quedar firme pero tembloroso.

¿Y por qué “napolitano”? Se cree que el nombre hace referencia al estilo de repostería de Nápoles, Italia, famoso por sus postres cremosos y decadentes. Aunque no existe una receta única en Nápoles que se llame así, el término “napolitano” probablemente fue adoptado en América como sinónimo de algo sofisticado y europeo.

Fue durante la época colonial que la receta llegó a México, donde las cocineras la adaptaron con ingredientes locales como la leche condensada y evaporada, dándole ese sabor rico y aterciopelado que ahora lo caracteriza.

 ¿Cómo el se volvió un clásico mexicano?

México no solo lo adoptó, lo perfeccionó. A diferencia de otros flanes más ligeros, el flan napolitano mexicano es más espeso, con un sabor profundo a vainilla y una consistencia que se derrite en la boca. El secreto está en la combinación de tres tipos de leche (entera, condensada y evaporada) y el baño María para cocerlo lentamente.

Hoy en día, es uno de los postres caseros más populares en el país, presente en celebraciones, restaurantes y hasta en panaderías de barrio. También ha inspirado versiones creativas: con chocolate, coco, café, etc.

Sigue leyendo:ORIGEN DE LAS DONAS ¿QUIÉN LAS INVENTÓ?

DIEGO CASTAÑÓN MANTIENE UN GOBIERNO CERCANO PARA ESCUCHAR Y RESOLVER

Entrada anterior

DA BLANCA MERARI BANDERAZO AL OPERATIVO VACACIONAL VERANO 2025 EN PUERTO MORELOS

Entrada siguiente

Quizá te pueda interesar

Más en RUTA GOURMET

Comments

Comments are closed.